¡Tu carrito está actualmente vacío!
Mujer y niña en la ciencia. ¿Y por qué no?
Hay días internacionales que, ojalá, dejasen de conmemorarse. Significaría que, como sociedad, tenemos igualdad y nada separa a las personas por nacer hombre, mujer, de una determinada raza, religión… Es lo que ocurre con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero desde 2016. Bajo la premisa de que todas las personas somos iguales: mujer y niña en la ciencia. ¿Y por qué no?
Imagino que la decisión se tomó después de revisar los datos de la UNESCO que indicaban que entre 2014 y 2016 solo alrededor del 30 % de las estudiantes eligieron estudios superiores relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería o matemática (STEM, siglas en inglés). Los datos más demoledores se encontraban en el campo de las TIC (3 %), ciencias naturales matemáticas y estadística (5 %) e ingeniería manufactura y construcción (8 %).
Así que esta efeméride nace con el fin de promover y potenciar el acceso de las mujeres a estos campos. ¿Lo fomentamos adecuadamente en el sistema educativo? Que la mujer y niña en la ciencia sean una realidad precisa de responsabilidad en todos los niveles.
Cada vez más, las empresas relacionadas con las STEM son más poderosas, significativas y tienen más poder en todos los niveles y, desafortunadamente, no parece que las mujeres vayan a contar con una representación significativa en ellas. Personalmente, me parece lamentable, porque no tener mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas priva a éstas del talento, creatividad y diversidad de, al menos, el 50 % de la población.
Ya en 2017 Sarah Harmon, entonces responsable de Linkedin España y Portugal, decía: “Tu empresa es un reflejo de la población de clientes que tú tienes. Eso es para mí la diversidad”.
Así que, ¿qué ocurre cuando se excluye a las mujeres de los lugares en los que se toman las grandes decisiones o su representación es mínima? Creo que es un tema para reflexionar. De hecho, en el campo de la Inteligencia Artificial se están viendo ya algunas consecuencias a causa de la poca “diversidad”. Parece ser que se ha desarrollado software que no solo reproduce, sino que llega a magnificar estereotipos que tienen que ver con la raza o el género.
Si sumamos los ingredientes mujer + raza negra + ciencia, la ecuación da lugar a grandes desigualdades y, también, a personas poderosas, como las protagonistas de Figuras ocultas (Theodore Melfi, 2016), una película que cuenta la historia real de tres mujeres de raza negra en la NASA. Os hablamos de ella en nuestra sección CpC de Cine.
Necesitamos más referentes femeninos para animar a las niñas a que “se atrevan” a estudiar carreras científicas y que no se limiten a la medicina o a la enfermería, en las que, claramente, son mayoría.
Mujer y niña en la ciencia: referentes
De nuevo cito a Sarah Harmon cuando en 2017 comentaba: “Hay ya mujeres que llevan mucho tiempo liderando empresas y eso nos ha animado a más mujeres a seguir su ejemplo”.
Por eso hoy quiero dejar aquí frases y ejemplos de mujeres que han conseguido llegar a lo más alto de empresas tecnológicas en nuestro país a ver si, con suerte, inspiramos a muchas más.
- Marta Martínez fue presidenta de IBM España, Portugal Grecia e Israel desde 2013 y, en 2020, fue nombrada directora general de la misma firma para Europa, Oriente Medio y África. Ya en 2014 Marta invitaba a las estudiantes a que no se dejaran llevar por ideas generalizadas o estereotipos, como el típico de que las carreras técnicas son de chicos. Puedes ver aquí el video completo.
- Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal, opina: “No hay duda de que cuando incluyes diversos puntos de vista ante cualquier cosa que planteas el debate es infinitamente más rico y las decisiones son siempre mejores”.
- Y me quedo con de manera especial con las palabras que podemos leer en el perfil de linkedin de Helena Herrero, presidenta de HP para España y Portugal: “Creo en el poder de las ideas y de la gente, en esa capacidad transformadora de la unión entre tecnología y talento. Creo en la contribución de los entornos diversos y en el poder de la innovación para reinventar y construir un mundo mejor”.
Después de estos ejemplos, ¿podemos permitirnos no contar con el 50 % del talento de nuestras sociedades? La respuesta la tenemos clara: mujer y niña en la ciencia, siempre.
Quiero terminar compartiendo un vídeo de una mujer de Harlem, a la que llaman “la madre Teresa del barrio”. Estoy segura de que la auténtica madre Teresa estaría muy orgullosa de ella, y cuando veáis el vídeo entenderéis el porqué.